Mes: noviembre 2011

50 grandes aportaciones teóricas claves en la Sociología según Slattery

A mediados del segundo cuatrimestre del curso 2009-2010 en Grado de Sociología (UNED), a partir del Cuadro 1: Cincuenta grandes ideas o aportaciones teóricas claves en la Sociología según Slattery en Tezanos, J. F. (2006). La explicación sociológica: una introducción a la sociología. Madrid: UNED. Fuente: Slattery, M. (2003). Key ideas in sociology. Nelson Thornes. fui desarrollando cada una de estas aportaciones a partir de la información que fuí extrayendo y sintetizando a través de varios sitios web, principalmente de Wikipedia.

Aquí dejo el documento, que sólo trata de ofrecer un primer acercamiento a las principales teorías sociológicas mediante una breve explicación, a la vez que cita a los autores más relevantes en torno a ellas.

Si tienes problemas para descargar el documento en Scribd, puedes descargarlo también AQUÍ

Licencia de Creative Commons
IDEAS CLAVE EN SOCIOLOGIA según MARTIN SLATTERY by Rubén Crespo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

Después de las campañas electorales, menos ‘humo’

Mariano Rajoy fuma un puro en el Congreso cuando era ministro de Interior, en 2001. Foto: Gorka Lejarceg, en Elpais.com

El pasado 14 de noviembre publiqué en este blog La manipulación de los mensajes políticos, más cuando son poco explícitos donde, entre otras cosas, hablaba de la manipulación de los mensajes políticos que suelen realizar los medios de comunicación habituales. Puse algunos ejemplos, entre ellos, la famosa polémica sobre el pronunciamiento de Rajoy de derogar y reformar la última Ley Antitabaco, a raíz de una entrevista que le hicieron en Antena 3 esa misma semana, a pocos días antes de las elecciones del 20-N.  Mi conclusión fue que Rajoy no dijo de forma explícita que fuera a derogar o reformar dicha Ley, pues una cosa es lo que queda al análisis de lo implícito, pero otra es que los periodistas u otros agentes divulgadores fueran diciendo de forma rotunda que Rajoy iba a cambiar la Ley Antitabaco. Cuando suceden estas cosas, las interpreto como una manipulación cínica con intenciones de hacer brotar una polémica a raiz de unas declaraciones cuyo emisor nunca tuvo tal intención.

Pero ahora me encuentro con el artículo de Emilio de Benito publicado el 24 de noviembre en El País, titulado Vender humo durante la campaña (se puede ver también al final de esta entrada), donde el autor confiesa que «es difícil aclarar qué había detrás de aquellas palabras de Rajoy, aparte de un intento para congraciarse con los sectores que protestaron cuando se aprobó la ley». Se trata de un artículo donde se hace un análisis más recto y honesto de todos los que se hicieron con anterioridad, cuando Rajoy contestó a la pregunta sobre la Ley Antitabaco. El periodista recupera el contexto de la contestación del político para llegar, con una buena argumentación y coherencia, a la conclusión de que es poco probable que «vaya a haber cambios en la regulación del tabaco en España. Y mucho menos para dar marcha atrás a la actual ley. Así que las declaraciones de Rajoy probablemente quedarán como una anécdota, puro humo de un calentón en plena campaña electoral».

Hasta aquí todo correcto. Pero… ¿Por qué en su día no se hizo, tanto en este medio (El País) como en otros, este tipo de análisis? Puede ser que Emilio de Benito no estuviese disponible esa semana, pero ¿Sólo es Emilio el de los buenos análisis? ¿No hay otros que hagan también buenos análisis como Emilio? ¿O tal vez no convenía de momento hacer un análisis tan exhaustivo? Seguramente que Emilio hubiese hecho el mismo análisis tanto al día siguiente en que Rajoy se pronunciara sobre la Ley Antitabaco, como el que ha hecho poco más de una semana después. ¿Qué hay por medio entre estas dos fechas? Unas elecciones. Entonces ¿Cuál es el misterio? No quiero parecer un ingenuo en este sentido, así que dejo que cada uno lo interprete como quiera. Sólo diré que es mejor leer los periódicos después de las elecciones que antes. Cuando las campañas electorales se acaban, la prensa vende menos ‘humo’.

Rubén Crespo
26 de noviembre de 2011
 

PD.: En lo que es más el tema en cuestión de la controvertida Ley Antitabaco, quisiera recomendar un libro: La cruzada antitabaco vista por los infieles de Susana Rodríguez Díaz. La autora, doctora en Sociología por la UNED, remprende una interesante sociología, y recoge la percepción social de un  hábito de amplio arraigo colectivo como venía siendo la costumbre de fumar. Susana enfoca este hábito principalmente en torno al conflicto de las acciones  institucionales que ha venido a denominarse «cruzada antitabaco».

 
 
 

Vender humo durante la campaña

Artículo de Emilio de Benito publicado el 24 de noviembre en El País, titulado Vender humo durante la campaña:

Las palabras de Rajoy sobre un posible cambio para suavizar la ley antitabaco provocan un desconcierto generalizado – Nadie cree, sin embargo, que los cigarrillos reconquisten los espacios vetados

Fue una de las pocas sorpresas de la reciente campaña electoral. El candidato del PP, Mariano Rajoy, fumador confeso, manifestó que a él le gustaba más «la primera ley» antitabaco [la de 2005, que permitía dejar espacios con humo en la hostelería]. «Sé que la mayoría de la gente está en contra de esta ley que prohíbe fumar en cualquier sitio», y que incluso prevé que «no haya [sitio] para fumadores», dijo quien será el próximo presidente de Gobierno. «Pero yo creo que podemos arbitrar una fórmula sobre una base: al no fumador no se le puede perjudicar, yo en eso estoy total y absolutamente de acuerdo». Esta idea de «arbitrar una fórmula» fue interpretada -dentro de lo difícil que ha sido hasta ahora aventurar las verdaderas intenciones de Rajoy- como una idea de revisar la ley.

Aquellas declaraciones fuera de programa despertaron la inquietud entre quienes más habían luchado porque saliera adelante la norma, e incluso el escepticismo de los que más se opusieron a ella. La sugerencia -que no promesa- fue considerada más una salida improvisada o, como mucho, una declaración de principios que una propuesta clara de reforma.

Es difícil aclarar qué había detrás de aquellas palabras de Rajoy, aparte de un intento para congraciarse con los sectores que protestaron cuando se aprobó la ley. O un desahogo de una persona que se admite fumadora y a quien puede molestarle que haya cortapisas para darle caladas a los puros que tanto le gustan. En el programa electoral del PP no hay ninguna mención a cambiar la ley. Y las declaraciones pillaron con el paso cambiado incluso a la secretaria de Políticas Sociales y exministra de Sanidad del PP, Ana Pastor, quien se vio obligada a defender a su jefe sin comprometerse en nada. «Estoy totalmente de acuerdo con Mariano Rajoy: preservar la salud para nosotros es fundamental y no jorobar la vida a la gente», fue lo más lejos que se atrevió a llegar.

Que Pastor no desmintiera a Rajoy era esperado, pero la coletilla de que se trataba de «no jorobar» a la gente dejó abiertas todas las puertas.

La propuesta pilló por sorpresa a todos, incluso a los miembros de su propio partido, que en el Congreso habían votado -Rajoy incluido- la norma que entró en vigor el 2 de enero de este año. Durante el debate el PP mantuvo que se indemnizara a los locales que habían hecho obra con la anterior ley, y defendieron que hubiera cubículos para fumadores en cualquier local que quisiera. El martes pasado, ya después de las elecciones, la postura oficial en Génova, sede del PP, seguía siendo remitir a aquellas declaraciones de Rajoy.

Las reacciones a las palabras de Rajoy han sido inmediatas. Y, en su mayoría, contrarias. Los más claros han sido los médicos, para quienes la ley actual, con su salvaguarda casi absoluta de la salud de los no fumadores, es una decisión sobre la que no cabe marcha atrás.

«Los ingresos de niños asmáticos han bajado un 15% en el hospital La Paz de Madrid y, en el mismo centro, se espera una reducción de los ingresos por infarto de miocardio (entre 1.400 y 3.000), ya que el corazón se recupera antes que los pulmones del impacto del tabaco», explica Rodrigo Córdoba, vicepresidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, una organización de asociaciones médicas que ha sido la principal defensora de la ley. «La norma ha dado resultados y la población la ha acogido de buen grado. A excepción de alguna anécdota curiosa, no se ha producido ninguno de los cataclismos que propugnaba el sector de la hostelería», apunta Francisco Rodríguez, presidente del mismo organismo.

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha ido más lejos. «No creo que el futuro presidente vaya a hacer nada. Valoro sus declaraciones en el sentido de que dice que le gustaba más la ley anterior porque esta prohíbe más, pero es que no es cuestión de gustos. De lo que se trata es de ahorrar vidas y problemas de salud y gasto sanitario», afirma en referencia a las más de 50.000 muertes anuales que se producen en España asociadas al tabaquismo, de las que unas 3.000 se dan en fumadores pasivos, 1.000 de ellas entre trabajadores de la hostelería.

«A Rajoy le salió así porque no pertenece al sector sanitario. Lo que está claro es que nadie se identifica con el problema [del cáncer producido por el tabaquismo pasivo] hasta que no lo tiene en la familia», añade Rodríguez Sendín, quien insiste en que «la gente todavía cree que esto son cuestiones de científicos, y no lo ven como algo que les afecta». Pero «los objetivos en salud no pueden cambiarse ni por dinero ni por nada», recalca. «La libertad plena responsable es aquella en la que, con tus decisiones, no atentas contra la libertad y la salud de otros», insiste el médico.

De hecho, el presidente de la OMC cree que la actual norma es insuficiente, y apunta a un aspecto que ya se debatió en el País Vasco en febrero y que ha sido puesto sobre la mesa recientemente por la Asociación de Médicos británicos. «Nadie se atrevió a regularlo, pero hay que hacer algo con la protección de los niños en los coches. Igual que no está permitido pegar a un niño, el menor que se ve expuesto en un viaje de cuatro horas al humo de los pitillos de sus padres está siendo maltratado», afirma tajante. «Está claro que no es un daño intencionado, pero de la misma manera que el código de tráfico castiga a quien tira una colilla del coche porque hay que cuidar el medio ambiente, ahí se está produciendo un daño».

Pero más allá de posibles avances, las declaraciones de Rajoy ni siquiera son tenidas muy en cuenta por Fumadores por la Tolerancia, la organización que más activamente se ha manifestado contra las leyes antitabaco, tanto la actual como la anterior. «Un político en campaña electoral no deja de ser un político en campaña», dice su portavoz, Javier Blanco, quien admite que este ir y venir de intenciones y declaraciones es «un mareo». «De todas formas, si de verdad lo piensa, ahora lo va a tener fácil, pero hasta ahora solo Gorka Maneiro, de UPyD, ha sido claro».

Maneiro, en una intervención en febrero en el parlamento vasco, cuando se debatía la ley antitabaco autonómica, calificó las leyes nacionales y la del Gobierno vasco de «excesivamente restrictivas». «No respetan la libertad individual de quienes pretenden tener un lugar para fumar».

Aquellos cinco minutos de discurso pueden ser el resumen de los argumentos de quienes creen que la ley que entró en vigor en enero fue demasiado lejos. Maneiro calificó a los Gobiernos nacional y vasco de hipócritas por permitir la venta de un producto que es perjudicial, y afirmó que para eso lo mejor era que se prohibiera la venta. Calificó al Estado de «autoritario, paternalista e intervencionista», y destacó algo que hasta las asociaciones médicas que más ferozmente lucharon por endurecer la legislación antitabaco admiten: la ley anterior, menos estricta porque incluía que pudiera haber espacios para fumadores en los locales de hostelería, podía haber servido. «Únicamente faltaba que se cumpliera y se hiciera cumplir, cosa que no se hizo».

Blanco, que agradece estas manifestaciones, cree que es posible dar marcha atrás en algunos aspectos de la nueva ley. «Por ejemplo, ahora que estoy en un aeropuerto» -dice por teléfono- «agradecería que hubiera un sitio para fumadores digno, con una mesa y sillas donde sentarse a leer el periódico sin molestar a nadie». Otros temas que él ve dudosos en la actual ley son las limitaciones a fumar al aire libre, «donde no hay riesgo para la salud». «Es verdad que en los parques infantiles los niños verán fumar a sus padres, y quizá no será el mejor ejemplo, pero deben ser estos quienes los eduquen», afirma. En la misma línea cree que debería permitirse que hubiera espacios para fumadores en los locales de ocio.

El portavoz de Fumadores por la Tolerancia admite un aspecto que ha sido decisivo para que los consumidores de tabaco hayan perdido el apoyo público sobre el alcance de los límites al tabaco. «Otra cosa es que haya guarros que tiran las colillas al suelo, en la arena de los parques o las dejan en las playas, o quienes fuman sin preguntar si a los demás les molesta, pero eso se soluciona con campañas, no con prohibiciones», insiste.

Fumadores por la Tolerancia, que ha eliminado de su nombre la palabra club para desligarse de los posibles clubes de fumadores, cree que este tipo de establecimientos no han prosperado como se esperaba. «No tengo datos, pero es verdad que al principio hubo un boom, y que luego se ha apagado mucho. Claro que es que la ley no lo pone nada fácil», afirma Blanco.

Lo que sí que puede deducirse de las palabras de Rajoy -y de la postura que mantuvo su grupo durante el debate de la ley- es que no parece que vaya a haber una nueva vuelta de tuerca en la ley. Todavía no hay datos concluyentes del impacto de la norma (ha pasado menos de un año desde que entró en vigor), pero a medio plazo se puede suponer por dónde va a ir la evolución. En California, el Estado de EE UU que lidera la lucha contra el tabaquismo, la tasa de fumadores está en el 13%. En España ronda el 30%. En EE UU ya ha bajado del 20%.

Y eso que hay margen para actuar. Australia es el último ejemplo. Ese país ha decretado que las cajetillas pierdan la imagen de marca. Todas, sean del fabricante que sean, tendrán el mismo aspecto: un papel verde-marrón, una foto de los estragos del tabaco, la leyenda correspondiente y, debajo y con una tipografía más pequeña y única, el nombre de la marca y de la variedad. Phillip Morris ya lo ha recurrido.

Son algunas de las ideas que se barajan. Y, aunque parezcan muy nuevas, no lo son tanto. Ya en 1999 la Organización Mundial de la Salud, ante la epidemia de tabaquismo que ya se adivinaba propuso que el tabaco se vendiera en farmacias y con recetas, con el argumento de que se trataba de un producto que solo sirve para paliar el síndrome de abstinencia de los adictos, igual que sucede con la metadona y los consumidores de heroína.

Todo esto, sin embargo, queda muy lejos. A falta de una concreción mayor, no parece que en los próximos cuatro años, al menos, vaya a haber cambios en la regulación del tabaco en España. Y mucho menos para dar marcha atrás a la actual ley. Así que las declaraciones de Rajoy probablemente quedarán como una anécdota, puro humo de un calentón en plena campaña electoral.

 
 
 

Cría cuervos y te sacarán los ojos

No podía faltar en mi blog un sketch de José Mota. Los que me conocen de sobra saben que es uno de los humoristas que más me hacen reír, aunque no son pocos los que me han comentado que no le ven la gracia. «Sobre gustos no hay nada escrito» dice el refrán. No es que tenga un gran sentido del humor -que lo tengo- y que quiera engordar en la nube de etiquetas la palabra humor. Aparte de estimular el saludable ejercicio de reír de vez en cuando gracias al humor, las parodias y exageraciones de la vida real que se realizan a través del humor, ya sean chistes, sketchs, comedias, monólogos, etc., sirven muchas veces para que nos demos cuenta de la ridiculez y anomalía que se producen en determinados fenómenos de la realidad social que nos rodea. José Mota, con sus ‘palabros’ rebuscados de los más recónditos lugares manchegos, puede resultar a primera vista grotesco, pero no hay que olvidar que es un auténtico cronista de lo que sucede a nuestro alrededor. En la parodia, a menudo, es necesario llevar las situaciones hasta el extremo, incluso hacer patente la dicotomía, para poder ver la denuncia social de esas circunstancias que percibimos como inadmisibles y que, gracias a nuestra actitud pasiva, se han vuelto normales en nuestra cotidianidad. El sketch de La Hora de José Mota que enlazo aquí es un ejemplo de ello. Además, este vídeo está en la misma línea de la viñeta de Emmanuel Chaunu sobre cómo ha cambiado la Educación el los últimos cincuenta años que publiqué anteriormente en: La Educación vista por Emmanuel Chaunu.

Cría cuervos y te sacarán los ojos

 

FiLóSoFoS, las frases más célebres y su frase de alteridad

Ayer, por casualidad, a través de Sociedad de Filosofía Aplicada, descubrí un blog muy interesante para echar unas risas, que de vez en cuando vienen muy bien y es muy bueno para la salud. Se trata del blog Nimias Cosas Mínimas del agudo humorista Álvaro Carmona. Este humorista ha salido en muchas ocasiones en el programa de Buenafuente. El blog está lleno de humor gráfico, audios y vídeos producidos por el mismo Álvaro.  Entre ellos, me encontré con un vídeo genial llamado FiLóSoFoSun vídeo con las frases más conocidas de la Historia de la Filosofía y su frase de alteridad… sarcásmo, diversión y filosofía mundana… Creo que viene muy bien para, a la vez que se echa uno unas risas, recuerdas las frases más celebres de los grandes pensadores. Aquí lo dejo:

El día de después. Un análisis de las Elecciones 2011 y el sistema electoral actual

Se acabó la jornada electoral del 20-N y, al contrario que el sábado, hoy toca la jornada post-reflexión del día de después. Al igual que sucede con el día siguiente del sorteo navideño de la lotería nacional del 22 de diciembre, en el día siguiente de una jornada electoral, también hay contentos y apenados. Pero no es lo mismo, evidentemente. Tras comprobar que el número de lotería no ha sido premiado ni en la pedrea, las expresiones que se producen (‘no pasa nada, otro año será’; ‘la mejor lotería es la de la salud’, etc.) no son comparables a las que se producen al comprobar que el partido al que has votado no ha obtenido la mayoría o los resultados esperados (‘lo que nos espera’; ‘voy a ir haciendo las maletas’, etc.). La libertad de expresión es algo que hemos ido conquistando a lo largo de muchos años; pero una cosa es tener la libertad de expresar tus ideas acorde con una ideología, y otra bien diferente, es cómo cala este tipo de expresiones en los individuos situados en la posición ideológica contraria. Se trata de saber cómo se articula la tolerancia en este tipo de manifestaciones. Cuando se han confirmado los resultados electorales, existen algunas manifestaciones que toman la deriva del triunfalismo y el desquite; y otras, toman la del fatalismo y la desilusión. Esto ha pasado siempre en todas las elecciones desde que existe Democracia en España. Ahora bien, no se exactamente como se produce la percepción social de este tipo de manifestaciones polarizadas, sobre todo en aquellos sectores donde los individuos están muy posicionados con respecto a la ideología. Me gustaría saber si de verdad hay un respeto por la libertad de expresión (se escucha y se intenta comprender, aunque no se esté de acuerdo), o si con el transcurso de la convivencia democrática ha habido una tendencia a reprimir la denuncia hacia el que con sus expresiones atenta su ideario y su doctrina (‘mira lo que dice éste, me callo… pero cuando cambien las cosas, ya me tocará a mí’). Mientras que en el primer caso lo podríamos considerar en el marco de la tolerancia positiva: «tomar en cuenta al adversario» ha de entenderse no sólo en el plano psicológico-diplomático (afabilidad, cortesía, «comprensión») sino en el plano lógico-dialéctico, lo que sólo puede ocurrir cuando las posiciones del adversario sirvan efectivamente para con-formar, aunque sea por la vía de la contrafigura, las posiciones propias. En el segundo caso, hablaríamos de la tolerancia negativa: no tomar en consideración las posiciones u opiniones del contrario; dejarle que actúe o que hable sin ofrecerle resistencia, sin replicarle, es decir, ejerciendo la tolerancia como «paciencia» o simplemente como indiferencia o desprecio derivado de la prepotencia.

Pero no es mi intención hablar hoy de la Historia de las Ideas Políticas o como éstas se manifiestan en el plano horizontal de la ciudadanía. Sólo quiero hacer un breve análisis sobre los resultados electorales de ayer y ver como el sistema de circunscripciones electorales asignadas por provincias, según la vigente Constitución española, permite tener más representatividad en el Congreso a partidos que han obtenido bastante menos votos que otros que no han conseguido ningún escaño.

Ayer, antes de las 22:00 h. y con poco más del 50% de los votos escrutados, ya casi se podía confirmar la mayoría absoluta del PP. Durante la campaña electoral, los sondeos transmitían con alto nivel de confianza que Rajoy ganaría las elecciones. Todavía quedaba saber si conseguiría la mayoría absoluta, pregunta a la que intentaron dar respuesta muchos analistas en diversos medios de comunicación en los días anteriores a la jornada electoral.

Al final, los resultados de las elecciones generales al congreso 2011 son los que se presentan en la siguiente tabla a la izquierda. A la derecha, los resultados del 2008, para ofrecer una comparativa inmediata.

Resultados Elecciones Generales al Congreso 2011 comparados con los de 2008. Fuente: http://resultados.elpais.com/elecciones/generales.html

No tengo la pretensión de hacer aquí un análisis exhaustivo sobre los resultados electorales. Éstos pueden encontrarse en los medios de comunicación más habituales. Sólo destacaré algunos aspectos.

En primer lugar y en cuanto al escrutinio se refiere, es importante notar que la participación, un 71,69%, no ha sido tan baja como algunos analistas previeron antes de comenzar la campaña electoral. Es cierto que ha bajado un 2,16 % con respecto a las elecciones del 2008. Ayer hubo 9.710.080 abstenciones, y en el 2011 fueron 9.171.245 abstenciones. Es decir, un poco más de medio millón de personas más que en 2008 decidieron no ir a votar ayer. Ese 2,16 % de votantes que habían aumentado el número de abstenciones, se convierte en más de 500.000 votantes, lo cual, no es un dato para pasar a la ligera y que necesita de un análisis más profundo. No obstante, no parece que el fenómeno de la desafección política –por lo menos a la hora de ejercer el derecho al voto– haya tenido serias repercusiones que inviten a pensar un panorama pasivo de la mayoría de la ciudadanía. Otra cosa sería que hagamos este análisis por estratificación de edades. Por otro lado, tanto los votos nulos como los votos en blanco han aumentado con respecto al 2008. Mientras los votos en blanco han experimentado un ligero aumento, los votos nulos se han duplicado. Esto también necesitará de un análisis más particular.

Pasando ya a los resultados electorales de los partidos, empezamos por que el PP ha conseguido la mayoría absoluta más abultada de su historia con 186 escaños (10 escaños más de lo necesario para tener mayoría absoluta), y ha superado en 3 escaños a la que consiguiera Aznar en las elecciones del 2000 (hay un dato que notificar sobre estas últimas: la participación estuvo 3 puntos por debajo de la de ayer). Con poco más de medio millón de votos más que en 2008 (un incremento del 5% de sus votantes con respecto a 2008), el PP se ha adjudicado 32 escaños más. La otra cara de la moneda del bipartidismo ha sido el gran debacle del PSOE, que con 110 escaños se queda muy lejos de los 125 conseguidos por Almunia en las elecciones del 2000, e incluso lejos de los 121 conseguidos en 1979, elecciones donde hasta ayer los socialistas habían cosechado el peor resultado electoral al Congreso. El PSOE ha perdido más de cuatro millones de votos con respecto al 2008; es decir, en poco más de 3 años, el PSOE ha perdido a casi un 40% de sus electores. Es una cifra escalofriante y que hará reflexionar mucho a sus militantes. ¿Dónde se han ido los 4.315.455 votos de los 11.289.335 que el PSOE consiguió en 2008? Pues seguramente, una gran parte se hayan ido a los 552.683 que ha aumentado el PP con respecto a 2008, y el resto se ha diversificado entre las diferentes alternativas que ofrecen los partidos denominados minoritarios.  De aquí se puede extraer cierta conclusión: parece que el lema «no les votes» (#nolesvotes) o «no votes a PPSOE» (con el objetivo de desmoronar el bipartidismo), que empezó a gestarse en los prolegómenos y con más intensidad después del 15M, ha tenido escasa influencia en el PP. Ha influido bastante más, como parece obvio, en el PSOE. Sin embargo, esta conclusión no es suficiente porque se debe tener en cuenta la estrategia del voto de castigo que muchos han usado. Otro dato importante a destacar es que el numero de partidos representados en el congreso sube en tres, sin contar los partidos de coaliciones.

Para concluir este análisis, quiero apuntar algunas cuestiones que están relacionadas con las ventajas y desventajas que obtienen los partidos políticos en el sistema electoral actual en España. Si la primera vez que nos explican como se obtiene la mayoría en un sistema democrático con la regla aritmética que estipula que si en un colectivo de 100 personas , 51 votan por una opción, esta opción prevalece sobre la(las) que hayan elegido las otras 49.  Es decir, la mayoría absoluta sería siempre 50+1, o lo que es lo mismo, el 51%. Si observamos la tabla superior de la derecha, la de los resultados electorales del 2011, vemos que el PP ha obtenido un 44,62% de los votos, lo cual está algo lejos de ese 51% que habíamos dicho que se necesitaba para obtener la mayoría absoluta. Sin embargo, en número de escaños, tiene 186, 10 más de los necesarios para obtener la mayoría absoluta (176) en los 350 escaños de que se compone el Congreso de los Diputados.  ¿Por qué sucede esto? En breve, la explicación.

Otra cuestiones, también muy interesantes, son:  ¿cómo es posible que UPyD con un 4,69% de los votos tenga dos escaños menos que AMAIUR con un 1,37% de los votos? o ¿cómo es posible que EQUO con un 0,88% de los votos (215.776 votos) no haya logrado ningún escaño y haya quedado por debajo del BNG, CC-NC-PNC y FAC con bastantes menos votos en algunos casos? (En esta última cuestión no he incluido a COMPROMÍS-Q puesto que es socio de EQUO en Valencia). Vuelve la pregunta: ¿Por qué?

Estas circunstancias se debe a que el presente Sistema Electoral, que está reglamentado en la Constitución española, asigna las circunscripciones por provincias. ¡Cuidado! No se debe confundir el sistema de circunscripciones electorales con el Sistema D’hont, que se trata de fórmula electoral que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos, independientemente de a cuantas circunscripciones se quiera aplicar. Como bien ha explicado mi compañero Fran Recio en el CECPS:

El problema del Sistema Electoral es que la Constitucion establece como circunscripcion electoral la provincia, de modo que hay muchas circunscripciones «pequeñas», es decir, en las que se eligen pocos diputados, de modo que en estas circunscripciones los paritdos minoritarios no obtienen representación (partidos que obtiene por ejemplo un 10 por ciento de votos). […]

Otra falacia, en relacion al Sistema Electoral, es que beneficia a los partidos politicos nacionalistas. Eso no es cierto, otra cosa es que sus votos en el congreso se coticen cuando no hay mayorías absolutas por el gobierno de turno. Los partidos nacionalistas suelen concurrir en Cataluña y Pais Vasco en pie de igualdad con los partidos nacionales de modo que si hay 6 escaños se los reparten equitativamente (por ejemplo: 2 pnv, 2 pp, 2 psoe). Ademas cataluña y pais vasco cuentan con circunscripciones electorales más bien grandes (Barcelona, Vizcaya) en las que la adjudicacion de escaños es rigurosamente proporcional.

Quienes salen perjudicados por el sistema son los partidos que obtienen poco porcentaje de votos en muchas circunscripciones (UPyD, IU). Es decir, estos partidos están infrarepresentados en beneficio de PP y PSOE, y no de los partidos nacionalistas. Esto es así objetivamente. […]

Si la circunscripción electoral fuera la comunidad autonoma UPyd e IU obtendrían muchos más escaños, el PP y el PSOE bastantes menos, y el PNV y CIU se quedarían más o menos igual.

Si la circunscripción electoral fuera el territorio nacional en su conjunto UPyd e IU obtendrían muchos más escaños de los que tienen, PP y PSOE perderían bastantes escaños y PNV y CIU también perderían, al difuminarse un tanto su peso demográfico.

Lo dicho por Fran Recio, quizás, se pueda ilustrar mucho mejor a través del siguiente gráfico, realizado por Yube Yubero, compañero en la UNED y el CECPS.

Cómo quedaría el parlamento con un sistema de representación proporcional. Suponiendo un mínimo de 150000 votos para poder participar en el reparto de escaños. Gráfico elaborado por Yube Yubero
Rubén Crespo
21 de Noviembre de 2011

Cualquiera puede enfadarse… pero…

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Aristóteles, Ética a Nicómano.

Hace uno días vi la película La Odisea de Andrei Konchalovsky (EEUU, 1997). La película está basada en La Odisea de Homero. Bueno, atribuida a él, porque no hay certeza absoluta de que el poema épico griego lo escribiera Homero. La Odisea, narra las aventuras y todos los obstáculos que tiene que superar el héroe griego Odiseo (Ulises en latín) en su viaje de vuelta a casa tras la Guerra de Troya. Ulises tarda veinte años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Ulises), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

Evidentemente, la película no es un retrato fiel de la obra original y no narra la historia con la misma cronología, aparte de que omite muchas aventuras que le acaecen a Ulises de las que, gracias a su astucia e inteligencia, logra salir airoso. No obstante, sin ser una superproducción, como las que estamos acostumbrados a ver últimamente, la película es muy interesante y digna de ver.

El motivo por el que escribo esta entrada es la frase que encabeza este artículo. Resulta que en la película, cuando Ulises por fin logra regresar a Ítaca con la ayuda de los feacios, una vez que su hijo Telémaco lo ha reconocido y le manifiesta sus deseos de venganza contra los pretendientes que acosan a su madre y su reino, Ulises aconseja a su hijo que debe controlar su ira a través de esas palabras. Sabía que dicha frase la había oído o leído en algún sitio. Enseguida encontré donde. Fue en el primer capítulo ‘El desafío de Aristóteles del libro’ de Daniel Goleman, Inteligencia Emocional. Efectivamente la frase es de Aristótles, y no recuerdo que la original Homero, supuestamente, la hubiera puesto en boca de Ulises. Supongo que se trata de un suplemento oportuno que los guionistas introdujeron en la adaptación cinematográfica. Y la verdad, encaja a la perfección en el contexto de la obra, al igual que le sirve a Goleman en su libro para enfatizar su mensaje de la necesidad de saber controlar las emociones.

Aristóteles —como dice Goleman—, en Ética para Nicómano, realiza una indagación filosófica sobre la virtud, el carácter y la felicidad, desafiándonos a gobernar inteligentemente nuestra vida emocional. Nuestras pasiones pueden abocar al fracaso con suma facilidad y, de hecho, así ocurre en muchas ocasiones; pero cuando se hallan bien adiestradas, nos proporcionan sabiduría y sirven de guía a nuestros pensamientos, valores y supervivencia. No obstante, según Aristóteles, el problema no está en las emociones en sí, sino en su conveniencia y en la oportunidad de su expresión. La pregunta es: ¿de qué forma podemos aportar más inteligencia a nuestras emociones y más afecto a nuestra vida social?

Rubén Crespo
20 de noviembre de 2011

¿En qué se diferencia un economista de un sociólogo?

Me encontré con esta viñeta de Don Beto y Arlequín, y después de echar unas risas, comprendí que, inconscientemente, había hecho un ejercicio de autocrítica. Por difundirla podría parecer, como amante de la Sociología, que tiro piedras a mi tejado.  No obstante lo hago porque la viñeta de Don Beto representa estupendamente el gran vacío que hay por medio entre dos ciencias sociales: la Economía y la Sociología que, sin deber serlo, parecen muy opuestas y muy distintas. Acepto las críticas, pero, por favor, aunque tenga razón, Don Beto, no le pegue jamás a un sociólogo para convencerlo de que está equivocado. Los sociólogos solemos ser muy sensibles.

http://donbeto.wordpress.com

La manipulación de los mensajes políticos, más cuando son poco explícitos

Como dice Nicholas Carr en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?: «más información, pero menos conocimiento». Gracias a las TIC: más información, y por tanto, más manipulación. Cada vez cuesta más encontrar credibilidad en los medios de comunicación, tanto en los tradicionales como en los más innovadores. Si me dicen que Esperanza Aguirre ha dicho que «Franco era socialista», y, además, me lo muestran en un vídeo, mi curiosidad apremia y quiero verlo. Pero resulta que cuando la señora puesta en entredicho pronuncia la frase, se corta lo siguiente del vídeo y se pasa a otra escena. No puedo juzgar pues, y dejo de verlo. Falta contexto; contexto que ha sido descartado intencionadamente. Otro ejemplo: la famosa polémica sobre el pronunciamiento de Rajoy de derogar y reformar la última Ley Antitabaco. Estuve escuchando íntegramente la entrevista que le hicieron en Antena 3 esta semana, y no oí de forma explícita que Rajoy fuera a derogar o reformar dicha Ley. Una cosa es lo que queda al análisis de lo implícito, pero otra es que periodistas u otros agentes divulgadores fueran diciendo de forma rotunda que Rajoy va a cambiar la Ley Antitabaco. Me parece una manipulación cínica con intenciones de hacer brotar una dialéctica a raiz de unas declaraciones cuyo emisor nunca tuvo tal intención.

Muchos denominan a las sociedades en las que vivimos actualmente sociedad de la información. Pero tiene un lado negativo. Como decía al principio, más información no implica más conocimiento. Hoy más que nunca, es necesario someter al análisis no sólo el contenido, sino también al continente. Dicho en otras palabras y desde la perspectiva sociolingüística: necesitamos constantemente analizar lo dicho (o enunciado) y la enunciación mísma, manteniéndose en guardia ante las intenciones del emisor y observando las expectativas que éste quiere generar en los receptores. ¡Ay de nosotros si no somos críticos con toda la información que nos llega!

Rajoy y Rubalcaba (EFE)

Luego existen múltiples mensajes donde se intenta mostrar comparaciones de forma incoherente. Pero curiosamente en estos casos, el contexto si le es útil al emisor, sólo que no lo presenta con todas sus características en forma proporcionada, y sólo enfatiza aquellas que le sirven mejor a la intencionalidad de su mensaje. Sirva de ejemplo de esto que digo a la gran cantidad de noticias que hubo en los medios de comunicación sobre el cara a cara, respecto a que un candidato había mirado unas 48 veces sólo a sus papeles, y el otro casi 600. Si dejamos sólo el titular, la interpretación subjetiva podría generar dos posiciones claramente diferenciadas y opuestas a la idoneidad o buena práctica de consultar las fuentes en un debate cara a cara. No obstante, el texto que seguía al titular de estas noticias venía a indicar más claramente la seguridad que mostraba el candidato que menos miraba a sus papeles. ¿Y esto es así? ¿Seguro? ¿No es necesario valorar otras características del contexto para saber si es así? Evidentemente, encontramos aquí otra manipulación de quien emite este tipo de mensajes. Tenemos que estar continuamente en guardia. ¡Ay de nosotros si no somos críticos con toda la información que nos llega!

Es cierto que los tres ejemplos que he puesto (Noticias que he leído en diversos medios, como El País entre otros), las manipulaciones perjudican al PP. No hace falta buscar mucho para encontrar otras manipulaciones de los mensajes que perjudiquen al PSOE o a otros movimientos como el 15M. Todavía recuerdo la sangrante portada del ABC el día 16 de Octubre con la imagen de los sucesos de Roma, que no se correspondía para nada con las manifestaciones que tuvieron lugar en las ciudades españolas y en la mayoría de otros países. De alguna manera, las campañas electorales de los partidos se extienden a los medios de comunicación (argumentario político, noticias con posicionamiento del periodista, mensajes subliminares, etc). Todos los partidos lo hacen. Evidentemente, PP y PSOE más por su extensión y poder. Pero mi percepción es que el PSOE lo está haciendo más descaradamente. También veo lógico que así lo haga, más, cuando las encuestas vaticinan un desastre electoral para ellos. Digamos que el PSOE está intentando por todos los medios que la situación adversa se convierta en la «paradoja de la profecía suicida», es decir, que un pronóstico bien fundado llegue a incumplirse precisamente por haber sido verificado antes de producirse. Este ejemplo siempre suele ilustrarse con las previsiones de Malthus.

Realmente este artículo está basado en un texto que compartí con mis compañeros del CECPS. Recibí algunos comentarios sobre el carácter indeterminado del discurso de Rajoy y sobre que no contesta de manera explícita a las preguntas más concretas que le hacen. No les falta razón. Al final los discursos de los políticos de los partidos mayoritarios están muy encorsetados y no suelen salirse del guión que tienen marcados como estrategia electoral. Otra vez elecciones generales, una campaña más, y vemos, a nuestro pesar, que nuestros políticos no han aprendido mucho y siguen tomando a la conciencia de la ciudadanía de forma superficial. También escuché la entrevista que le hicieron a Rubalcaba en Antena 3 al día siguiente, y, al igual que en el caso de Rajoy, casi nada nuevo observo. Es cierto que los estilos de los dos candidatos principales son muy diferentes, pero al final, el argumentario de uno y de otro, respectivamente, es siempre el mismo y nada sincero. El de Rajoy es que ellos son la única alternativa para dar la vuelta a una situación penosa (el principal lema es «crear empleo», no es para menos, claro. Y el término «Economía» se relaciona en casi todas las temáticas). El de Rubalcaba es «¡Cuidado, que viene la derecha! y os vais a enterar de lo que son recortes, no como los que hemos hecho nosotros en el 2010» (Casi todo el argumentario se basa en mostrar la oposición e introducir incertidumbre). Es verdad que el discurso de Rajoy es impreciso y ambiguo; con decir que ellos arreglarán la situación porque ya lo han hecho en otra ocasión, parece que es suficiente; pero ¿la situación es similar a 1996? O son sensaciones mías o piensan que todos somos ingenuos. Nos gustaría que nos dijeran «cómo» van a llevar a cabo esas propuestas e intenciones que manifiestan de manera superficial. También, cómo no, sería de agradecer que nos hicieran más partícipes a los ciudadanos a la hora de llegar a consensos para decidir la idoneidad de las estrategias politicas. Creo que la Política 2.0 va a tener que esperar algún tiempo más.

Rubén Crespo
14 de noviembre de 2011